viernes, 31 de marzo de 2017

¡Dibujo al poder!

31 de Marzo de 2017

¡DIBUJO AL PODER!


BUENAS TARDES COMPAÑEROS!


Empezamos la sesión con un par de preguntas:

¿QUÉ ES EL DIBUJO? Y... ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DIBUJO Y PINTURA?

Bien, para responder a esta pregunta diremos que los materiales de dibujo son aquellos relacionados con la escritura, con el grafito. La pintura está más relacionada con la expresión y la utilización de otros materiales.

En el dibujo intervienen 3 elementos principales: soporte o papel, las herramientas y la persona que lo hace.

-  PAPEL: Hay muchos tipos. Pueden tener diferente gramaje, es decir, más o menos grosor. Puede estar más o menos encolado, es decir, si está mas o menos brillante y tiene más o menos agarre. El papel está hecho de fibras de madera de algodón y puede estar planchado o no. Normalmente para el dibujo artístico se utiliza el papel guarro.

-  HERRAMIENTAS. El material más antiguo es el grafito. Este material es  un mineral. Tiene multitud de utilidades, además de la artística. Se presenta en barras, cuadradas, en bloques, o en minas.
A la hora de realizar los lapiceros, por un lado se hace la mina, en la que se mezcla el grafito y la arcilla, debido a la escasez del grafito.
Encontramos diferentes durezas. Dependiendo de esta, serán más o menos oscuros. Dependiendo de la calidad de los materiales que componen el lapicero, tendremos un lápiz de más o menos calidad.
El afilado también forma de este material. Para ello se pueden usar materiales como el cúter o la lija.
En cuanto a los borradores, también encontramos también mucha diversidad. Para que sean más precisos, podemos cortarlos por la mitad en diagonal, para que sean mas puntiagudos.
Otros materiales que podemos encontrar son: celo, cinta de carrocero, y el difumino que hay que machacarlo y alijarlo para poder utilizarlo.
También podemos utilizar el carboncillo, que se puede partir y afilarlo con la lija para encajar adecuadamente.
La encaústica es una técnica que no es recomendable hacer en el aula. En ella se mezclan cera de abeja y pigmentos al baño maría. Es una pintura que tiene mucho brillo. Se pueden superponer los colores y utilizar el secador para darle un mejor acabado.
Respecto al borrador, hemos de tener cuidado a la hora de aplicarlo, pues esta marca quedará presente después.


EJERCICIOS PRÁCTICOS.


Tras la explicación teórica, hemos procedido a realizar una serie de ejercicios prácticos que explicaré a continuación.

El primero de ellos ha consistido en la realización de un cubo en el cual hemos simulado las sombras únicamente a través de las líneas.



En el siguiente ejercicio hemos tenido que dibujar de modo que quedase el hueco de la figura, sin dibujarla. Os dejo un dibujo del cubo en sí, y del dibujo sin línea.











Otro ejercicio ha consistido en dibujar la silueta de un objeto, recortarla, y con ella sobre el papel, trabajar con el carboncillo, quedando en blanco, sin cubrir, la figura que trabajamos. También hemos realizado este trabajo a la inversa.














A continuación hemos trabajado con texturas. Para ello he utilizado diferentes monedas y la insignia de una marca.














Para terminar, con un folio cada miembro del grupo y con diferentes temáticas a elegir (frutos secos, monstruos, herramientas, paisajes, bichos, ropa, zapatos, fiesta de cumpleaños), hemos realizado un dibujo de manera cooperativa. Durante 30 segundos dibujábamos y rotabamos nuestro dibujo al siguiente compañero. El resultado grupal ha sido este:
















Tras estos ejercicios, hemos hablado sobre el DIBUJO EN NATURAL y sobre él he de resaltar los siguientes conceptos que me han llamado la atención.

Todos podemos hacerlo, porque en ella trabaja la parte analítica del cerebro, el razonamiento.
Dibujar unas figuras proporcionalmente en el espacio.
Lo primero que hay que hacer es buscar un horizonte, después un plano donde está situado y el lugar donde se ubica.
Después tendremos que ver el alto y el ancho y encuadrar la figura en un rectángulo.

El resultado después de la realización del ejercicio práctico os lo muestro a continuación.





MIL GRACIAS A TODOS Y ¡FELIZ FIN DE SEMANA !











miércoles, 29 de marzo de 2017

Escultores de Barro

29 de Marzo de 2017

ESCULTORES DE BARRO

¡BUENAS TARDES COMPAÑEROS!

Desgraciadamente, hoy no he podido asistir a la clase de plástica. Era la presentación de una asignatura y a la profesora se le ha ocurrido ponerla a la misma hora que teníamos la sesión de plástica. En fin, digo desgraciadamente, porque hoy se ha trabajado con un material que me gusta realmente.

A pesar de no haber podido asistir a clase, he observado los resultados de los trabajos en las numerosas fotos que habéis colgado en la página de Facebook y en los diferentes blogs y he decir que me han llamado mucho la atención. Los resultados han sido increíbles, además de las ideas utilizadas. El tablero de ajedrez y la muralla haciendo una crítica a la política de EE.UU. me ha parecido de lo más original. De modo que he de felicitaros por los trabajos realizados.

Por otro lado y tras echarle un vistazo a distintos blogs, escribiré las características principales del barro o arcilla.

Es importante resaltar que este tipo de material es utilizado para trabajar esculturas y lo adecuado que resulta que sea trabajado por niños. Esto se debe a diferentes aspectos que encontramos en él: Reutilizable, pues podemos utilizarlo para realizar diferentes esculturas; Moldeable, pues podemos variar su forma y tamaño en función de la escultura que queramos realizar y lúdico, pues resulta muy atractivo para los niños.

Pese a no poder haber asistido a la sesión, os quiero comentar que yo trabajé bastantes sesiones con este tipo de material. Por eso, me hubiese gustado asistir.
Yo realice el Bachillerato en la modalidad de Artes y una de las asignaturas que cursé en ambos cursos se llamaba Volumen. En ella, trabajamos la escultura con diferentes materiales, pero se hizo especial énfasis en el trabajo con barro o arcilla. Por ello, tengo conocimientos sobre cómo se trabaja este material y las diferentes posibilidades y recursos que podemos encontrar.

Os dejo unas fotos de dos de las figuras que realicé durante mi etapa de Bachillerato. Una de ellas, se trata de una oreja. La otra, de unas deportivas de fútbol sala que tenía por entonces.



Como podréis ver, las figuras tienen un aspecto diferente al que habéis podido observar hoy en las vuestras, pero se trata del mismo material. La única diferencia es que cuando el barro se seca adquiere un aspecto “más seco”. En este caso, además se introdujeron en un horno, de modo que tras su cocción, se vuelven mucho más duros y resistentes.





Espero que os hayan gustado y que disfrutaseis mucho de la sesión. Los resultados obtenidos han sido estupendos, así que ¡ENHORABUENA!




martes, 28 de marzo de 2017

Fábrica de colores

28 de Marzo de 2017

FÁBRICA DE COLORES

HELLOOOOOOOO AGAIN!

Hoy el contenido principal ha sido la pintura, para ello también hemos trabajado las texturas, reservas y pruebas de color.

Para empezar, María Jesús nos ha explicado los diferentes tipos de pigmentos que podemos encontrar: mineral, vegetal y animal. Además, nos ha explicado detenidamente el proceso que se ha de seguir para obtener las diferentes pinturas.
Un aspecto que me ha llamado mucho la atención ha sido cómo obtenemos las pinturas pastel, pues para ello se utiliza leche desnatada.

Por otro lado, ha comentado los diferentes materiales para trabajar con la pintura de manera adecuada. Entre ellos, ha hecho mención al rodillo y los pinceles.

Después de esta introducción a la pintura y los diferentes pigmentos, nos hemos adentrado en en los diferentes colores que podemos encontrar y cómo podemos obtenerlos. Para ello, hemos tratado el concepto de colores primarios (azul, rojo y amarillo). Aunque he de decir, que como nos ha comentado María Jesús, no en todas las culturas se tienen los mismos colores primarios.

Bien, después de esto, María Jesús se ha dispuesto a realizar un ejercicio práctico y visual, a través del cual todos hemos aprendido los pasos a  seguir para obtener los colores primarios, secundarios y complementarios.

Os dejo una imagen de la profesora con los tres colores primarios, antes de realizar las mezclas correspondientes para obtener el resto de colores.



Tras la explicación teórica y su ejemplificación, hemos procedido a llevarlo a la práctica de manera individual.
Os dejo una imagen de mi trabajo, colgado en el corcho de la clase en el que podemos observar los colores primarios, secundarios, adyacentes y complementarios.



La actividad posterior ha consistido en aplicar cinta de carrocero en cada uno de nuestros soportes. Tras esto, hemos aplicado la pintura en todo el soporte, excepto en el lugar donde se encontraba pegada la cinta de carrocero. Al despegar dicha cinta, los resultados han sido llamativos.


Por último, hemos realizado una técnica novedosa para mí, que ha consistido en cortar una patata con la forma que quisiéramos, para después empaparla de pintura y estamparla a forma de sello en nuestro soporte. En mi caso, me he decantado por una figura de un niño.



Y... ¡ESTO HA SIDO TODO POR HOY! UNA CLASE MUY PRODUCTIVA EN LA CUAL HEMOS TRABAJADO MULTITUD DE CONCEPTOS Y QUE DE NUEVO, CONSIGUE QUE INTERIORICEMOS NUESTRO APRENDIZAJE A LA VEZ QUE NOS DIVERTIMOS.


¡HASTA MAÑANA!

lunes, 27 de marzo de 2017

La Cámara Fotográfica

27 de Marzo de 2017


APRENDIZAJE MOTIVADOR. LA CÁMARA


!MUY BUENOS DÍAS COMPAÑEROS! 

Arrancamos la semana y lo hacemos con una sesión de lo más entretenida. En ella hemos trabajado aspectos relacionados con una cámara fotográfica y a la vez, nos hemos divertido.
Resulta que todos sabemos hacer fotos, con un simple clic, basta.
Lo que no sabíamos o al menos yo, es la utilidad y la diversidad de imágenes que podemos captar en una sola. Bien, pues sobre ello hemos trabajado hoy en clase.

Para ello hemos profundizado en diferentes conceptos:

-    Objetivo: A través del cuál se reciben las imágenes.

-     Diafragma: Hace referencia a la apertura. En función de ella, obtendremos una imagen más o menos amplia. Su funcionamiento se basa en potencias (2,4,8,16…).

-     ISO: Este elemento es importante a la hora de realizar fotos en ambientes oscuros. Para poder captar imágenes en ambientes oscuros, conviene aumentar el ISO

-     Velocidad de obturación: Este concepto hace referencia a la cantidad de tiempo que vamos a tener a la cámara trabajando para obtener una imagen con más o menos información. No es lo mismo realizar una foto en la cual obtengamos la información correspondiente a 0,5 segundos, que aquella imagen que nos proporcione lo ocurrido en 10.


Mediante la explicación teórica por parte de Mª Jesús, se ha ido procediendo a reajustar los ajustes de las cámaras fotográficas para poder realizar la actividad práctica. En ella, resumidamente, lo que hemos realizado han sido imágenes en las que se ha podido observar todo lo ocurrido en unos 10 segundos aproximadamente.

En cuanto mi opinión personal, esta sesión ha sido de las pocas que creo que recordaremos siempre de nuestro periodo en la universidad.
Una sesión que podemos resumir en dos palabras que a mi modo de ver, ha de haber en un aula para que se lleve a cabo una sesión productiva: APRENDIZAJE MOTIVADOR. No es fácil encontrar estos dos aspectos en un aula. Ni en la universidad, ni en ningún colegio. Y en mi opinión, si un profesor quiere que sus alumnos se involucren en las sesiones y además sean productivas, es decir, que se aprenda, se ha de tener en cuenta esto siempre.
Creo que todos hemos disfrutado mucho de esta sesión y que a la vez que hemos aprendido, nos hemos divertido con ella.


Os dejo con una de las fotos que hemos realizado en nuestro grupo...

!FELIZ SEMANA PARA TODOS!