martes, 25 de abril de 2017

Por qué dibujan los niños

25 de Abril de 2017
POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS

1.           INTRODUCCIÓN

BIOGRAFÍA
Antonio Machón, es un galerista que nació en Tierra de Campos, Palencia (España) en el año 1943.
1968. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad de Madrid. Llevó a cabo sus primeras exposiciones  las primeras exposiciones de dibujos y pinturas de carácter infantil.  A partir de ese año, se dedicará toda su vida a estudiar y promocionar el dibujo tanto adulto como infantil

1971. Inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar, recogiendo unos 30.000 dibujos de niños de 1 a 7 años que, catalogados por edades y sexos, dan lugar Archivo de Dibujo, material fundamental para su investigación.
1973. Dirige su propia galería de arte, situada en Valladolid.
1999, Reconocimiento por parte de S.S.M.M los reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las bellas artes.

Editorial: Fábulas
Año: 2015



Otros Títulos
“Los dibujos de los niños”
“Children´s drawings”
“El arte de los niños”
“Garabatos artísticos”
“La biología del arte


2.           Resumen
Este libro, lleva a cabo un estudio de unos 30.000 dibujos de niños con una edad comprendida desde el primer año de su vida hasta los 7 años de edad.
Navega por cada una de las etapas que viven los niños y las características propias de cada una de ellas. No solo las características de los dibujos en cada edad, sino de qué significa cada uno de ellos y a qué se deben, yendo mucho más alla del simple análisis que podemos realizer al ver un dibujo de un niño.
Se trata de un libro dirigido a todas aquellas personas que se encuentren en contacto con los niños, es decir, a todos los maestros y padres y madres.
Durante el recorrido de la lectura, Machón nos da diversas claves para actuar de manera adecuada tanto previa, como durante y posteriormente, a la realización de los dibujos.
Es un libro que ameniza la lectura por la simplicidad de su lenguaje.
Además, gracias a las numerosas ilustraciones que se muestran durante todo el libro, podemos comparar cada una de las características así como la teoría que nos muestra Machón, ejemplificando cada uno de los conceptos.

3.           CLAVES QUE SE ENUNCIAN EN EL PRÓLOGO
Desconocimiento gusto de los dibujos por el niño
Facilidades en la actualidad para desarrollar el dibujo
Sin estudios sobre el tema durante más de 130 años
Desinterés motivado por:
-               Desconsideración del adulto hacia el dibujo del niño
-               Naturaleza abstracta de estos dibujos

4.           ORGANIZACIÓN DEL LIBRO

Primer Bloque
Segundo bloque
Infancia y creatividad
Los comienzos del garabateo (1-2 años)
Educación, expresión, juego y dibujo
El garabateo coordinado (2-3 años)
El desarrollo gráfico infantil
El garabateo controlado (2,6-3,6 años)
La práctica de las actividades creativas: las técnicas y los materiales
El descubrimiento de la forma en el dibujo (3-4 años
El garabateo o la búsqueda del arte
Etapa de las unidades (3-4 años)

Las operaciones y combinaciones.

El ideograma (3,6-4,6 años)

La representación humana (3,6-4,6 años)

El preesquema (4,03-5,03 años)

El esquema (5,3-6/7 años)


5.           ¿Son diferentes los dibujos de los  niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Machón propone seguir una secuencia de las etapas relacionadas con cada uno de los niveles o estratos del nacimiento de la conciencia individual del yo en el ámbito psicológico y de la aparición del primer esquema corporal.
Es el psicólogo Wolff quien divide en cinco niveles que se desarrollan desde el primer año de vida hasta el sexto. La división es la siguiente:

-      Primer estrato (1- 2 años) correspondiente al garabato incontrolado.
-   Segundo estrato (2-3 años) denominada el garabato coordinado, en el cual se desvelan los primeros signos de la personalidad
-     Tercer estrato (3-4 años) en el que prima el sentimiento de identidad.
-  Cuarto estrato (4-5 años) la etapa preesquemática con el famoso “monigote”.
-     Quinto estrato (5-6 años) llamada etapa esquemática.


6.           ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
A la edad de un año, la criatura todavía tiene su individualidad “interna” fundida en el medio externo. A los dos años, el niño tiene conciencia de ser distinto al medio y utiliza la tercera persona para hablar de sí mismo. A los tres años, adquiere el sentimiento de identidad personal. En su cuarto año de vida, establece relaciones mentales, emocionales y sociales. A los cinco años, comienza a aceptar su diferencia del resto del mundo, su independencia, su condición de único: su individualidad.
Como hemos dicho, es en su cuarto año de vida cuando establece relaciones mentales, emocionales y sociales.
Dicha etapa corresponde a la etapa preesquemática y es aquí donde el niño inicia la representación del mundo exterior apareciendo la figura del llamado monigote, imagen humana de transición a la representación completa.

7.           ¿El dibujo es un juego?
JUEGO
DIBUJO
Mundo exterior, “de fuera a dentro”
Encuentro con su Yo, “de dentro a fuera”
Coordinación motriz global
Dominio motriz en extremidades superiores
Espacio real tridimensional
Espacio plano y bidimensional
Manipula formas y volúmenes
Formas planas y bidimensionales

En definitiva, se trata de actividades completamente diferentes que presentan procesos propios, aunque si es cierto que comparten aspectos comunes  como es el caso de encontrar un fin lúdico en ambos conceptos.

8.           ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
El autor revela algunos de los consejos y actuaciones que han de adoptar tanto los maestros como los padres de niños que están dibujando. Entre todas las indicaciones que menciona Machón, he seleccionado las que he considerado más oportunas y que han de adoptar todos aquellos maestros mientras sus alumnos dibujan. Son las siguientes:

ACTUACIÓN PROFESOR MIENTRAS SUS ALUMNOS DIBUJAN
Hay que dejar que sea el propio niño el que ponga los límites a los tiempos.
No se deben anticipar significados a los dibujos del niño, ni exigirle una interpretación de ellos.
Jamás se debe anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
Hay que evitar el elogio exagerado y no poner demasiado énfasis en el resultado.
Nunca hay que preguntar al niño por lo que representa su dibujo ni proponerle un tema o motivo.


9.           Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.

1.           El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul)
Se caracteriza por el predominio de la actividad creadora sobre el producto y de la espontaneidad y la falta de censura del niño acerca del producto terminado. Evidencia los aspectos más profundos de su personalidad que no pueden ser verbalizados por el niño. Conforme pasa el tiempo, su desempeño espontáneo va progresivamente decreciendo al tiempo que va aumentando el valor del producto

2.           El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años (color violáceo)
Se trata de un periodo en el que se halla una equivalencia entre la actividad y el dominio de la técnica. Se toma conciencia crítica acerca de la obra acabada y de su mayor adecuación a las imágenes perceptivas del mundo real.
El paso de una actividad imaginativa inconsciente a otra dominada por la conciencia y el sentido crítico, así como la preocupación por la calidad de la obra acabada.

3.           El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo)
Nos adentramos en una etapa en la que el arte constituye una disciplina optativa que elige un pequeño porcentaje de alumnos. A los 16 años, pueden elegir por el bachillerato de modalidad artística o por el contrario, olvidarse para siempre de las actividades artísticas. Para los adolescentes, como para el artista, la obra acabada, se convierte en el aspecto más importante, donde la perfección técnica cobra la mayor relevancia.


10.      MATERIALES PARA TRABAJAR EN PLÁSTICA
Papel blanco: Se trata de un material insustituible y de trascendental importancia para el desarrollo cognitivo y creativo del niño.
Barras de cera: Facilitan la acción gestual y es sin lugar a dudas, el mejor material para el periodo del garabateo.
Lápiz de grafito: Es uno de los mejores materiales para la creación artística y de los más aconsejables a partir de 1,09 años.
Plumas de caña: Mediante cañas, podemos fabricar plumillas para trabajar con tinta china a partir de los 3 años de edad.
Lápices y rotuladores de colores: Son más adecuados para el segundo período que para el garabateo.
Las pinturas al agua, como el gouache o la témpera: son los materiales idóneos para el ejercicio de la pintura en los primeros años.
Collage: A través del cual podemos utilizar diferentes texturas, papeles, cartones y telas.
Arcilla: Resulta el material más adecuado si queremos trabajar el modelado.


11.      Si has consultado otras fuentes referenciadas en el trabajo, indica cuáles y por qué.
En cuanto las fuentes referenciadas en el trabajo, aquellas que me han parecido más interesantes y que he decidido investigar sobre ellas han sido en las que se expresan autores como Sully, Boubier o Luquet. He elegido estas referencias porque me ha parecido importante conocer su visión respecto al dibujo como un juego más. A diferencia de Machon, estos autores afirman que el dibujo es un juego para los niños y que estos realizan dibujos por diversión. Por tanto, teniendo en cuenta el principal concepto del libro, he comparado ambas versiones y personalmente, me quedo con la perspectiva que tiene Machón, pues gracias a la comparativa realizada podemos observar las diferencias existentes entre ambas.

12.      Describe las características del periodo de la esquematización  y el periodo del realismo subjetivo.

Periodo de esquematización
Hacia los cinco años y medio, el niño parece haber conquistado un vocabulario estable de imágenes con su color real y un orden espacial definido. Dicha etapa tendrá una duración de dos años y las conquistas más significativas son la afirmación de la representación y la estabilidad configural de las imágenes, el descubrimiento de un orden definido del espacio, la creación de relaciones de las imágenes entre sí y el establecimiento de la relación color-objeto.
Llamaremos esquemas a cada uno de los iconogramas que, tras la etapa anterior, han conseguido un grado de estabilidad icónica que parece satisfacer las exigencias representacionales del niño, lo que le va a permitir representar al hombre y a su medio y cuyas imágenes van a configurar el vocabulario gráfico de esta etapa.

Las características fundamentales de esta etapa, podemos resumirlas en las nueve siguientes:
-    El dominio absoluto de la figuración.
-   La conquista de la estabilidad configural de las imágenes: los esquemas.
-   La posibilidad de alteraciones y desviaciones de los esquemas debido a las experiencias y emociones.
-   El nacimiento de un nuevo concepto del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí, apareciendo la unidad temática y compositiva (la escena única).
-  El abandono del geometrismo aditivo y la aparición progresiva de los contornos.
-  La persistencia de un cierto hieratismo y rigidez, así como de la frontalidad, la simetría y el estatismo de las imágenes.
-   Su procedencia de la imagen mental y la escasa participación de la percepción visual de lo real.
-   El carácter individual de los esquemas (cada niño crea sus propios esquemas).
-      El establecimiento de las relaciones color-objeto.

Realismo
Tras haber completado la etapa en la que obtenemos un esquema corporal completo dibujado mediante siluetas y contornos, el niño está preparado para iniciar el largo camino de la caracterización, de la búsqueda de sus señas de identidad. En dicha etapa, la característica principal será la búsqueda de un mayor realismo.
Entre los 8 y los 10 años, se llevará a cabo un realismo de naturaleza subjetiva, característica que definirá incluso el tipo de personalidad adulta.
El realismo objetivo, aquel en el que dominan las experiencias visuales y que tiene en cuenta a la naturaleza y la perspectiva, no llegará hasta el comienzo de la adolescencia.
Nos adentramos dentro de la primera etapa, llamada realismo subjetivo y dentro de ella, secuenciaré las características principales de esta etapa que serán:
-      La perdida de rigidez en las figuras y el estatismo del periodo anterior.
-     La representación del cuerpo homano en ocasiones de perfil con cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas.
-     Los miembros superiores e inferiores empiezan a mostrar el movimiento que exigen sus funciones y el carácter narrativo de la escena.
-     Análisis reflexivo de las obras de arte, tanto de las creaciones propias como de aquellas que no lo son.
-       Valoración al producto final de su trabajo, a la obra acabada.

13.       
RECOMENDACIONES A PADRES, EDUCADORES Y MAESTROS
No ha de presionarle para que pinte o dibuje.
Nunca hay que preguntar al niño por lo que representa su dibujo ni proponerle un tema o motivo.
Hay que evitar el elogio exagerado.
Jamás debe el adulto anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
Nunca calificar sus dibujos.
Desterrar las famosas fichas escolares para colorear, rellenar, picar, etc.
Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más sencillas y directas sean.
Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar.
Nunca manifestar predilección por el niño “buen dibujante”
En la pared o en tablón de la clase aparecerán los dibujos de todos los niños de la clase.
No poner a ningún niño como modelo ante los demás ni en el hogar ni en la escuela.
                 

14.      ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio estamos hablando de la culminación de todo el orden que reinó durante la etapa del garabateo. El círculo primordial se convierte en “la expresión más universal del ser único”.
La forma cerrada circular adquiere un sentido simbólico de unidad e individualidad, convirtiéndose en la forma primordial del desarrollo, en el símbolo gráfico del Yo, así como en la representación simbólica del sí mismo.

15.      ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Desafortunadamente, la mayoría de maestros consideran que el color es el aspecto más relevante del dibujo infantil.
Resulta común ver cómo hacia los 5 años y medio, el niño establece por sí mismo la “relación objeto-color”, es decir, descubre cada objeto y cada una de sus partes tiene un color determinado.
Con el propósito de que el niño adquiera cuanto antes este propósito, muchos educadores se apresuran a exigirle a dibujar cada objeto y/o cada una de sus partes, con su color natural.
Este aspecto, se ha convertido en una tendencia tan extendida en los dibujos infantiles que ha dado lugar a una verdadera “epidemia”. Exigir al niño que dibuje cada objeto o cada una de sus partes, con su correspondiente color natural, lleva consigo la prohibición del color negro y del lápiz de grafito, el instrumento con el que suele el niño realizar de la manera más espontánea y expresiva sus dibujos.
Sólo para dibujar el rostro de un personaje, el niño tiene que cambiar 4 o 5 veces de material. Con esto, lo único que se consigue, es desviar el interés y la atención del niño en el tema. Aquello que debería ser una expresión espontánea de una experiencia, pasa a ser un ejercicio mecánico desprovisto de vitalidad.
En definitiva, con esta práctica estamos fomentando un frenazo de la expresividad y la energía que ha de caracterizar a la expresión del niño, impidiendo de esta manera, exteriorizar sus vivencias y sentimientos.

16.      Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Personalmente, si he de seleccionar algún punto que me ha servido y creo que me servirá a lo largo de mi vida, ya sea como maestro o como ciudadano, elegiría todos aquellos en los cuales el autor da pautas sobre cómo hemos de actuar con los niños a la hora del dibujo.
Es clave la actuación que llevemos a cabo para producir en el niño el efecto deseado. Debemos ser conscientes de la importancia que tiene en ellos cada una de las actitudes que adoptemos frente a ellos. Un simple comentario acerca de un dibujo puede fomentar el placer por el dibujo en sí, o por el contrario, crear una desmotivación total que conduzca al abandono del interés por esta actividad.
Por otro lado, la perfecta secuenciación de cada una de las etapas que se llevan a cabo en el desarrollo del dibujo, me ha servido para lograr entender el porqué de cada uno de los dibujos en cada edad.
Gracias a esta lectura, la exposición de los diferentes dibujos y la explicación de cada una de las características propias en los dibujos de cada edad, sabré identificar de manera más fácil a qué edad corresponde cada dibujo, valorar si un niño realiza dibujos acorde a su edad, si ha avanzado a una etapa superior sin haber llegado a la edad media, etc.
En definitiva, me ha servido para saber cómo actuar con los niños previamente, durante y posterior a la realización de los dibujos, así como para relacionar las diferentes etapas con los distintos dibujos.

17.      Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
“Personalmente, no conozco otra alternativa mejor para que tenga lugar de forma significativa el desarrollo intelectual, cognitivo y emocional del escolar que la afirmación de la confianza en sí mismo y de su propia autoestima”
Dicha oración, es mi personal descubrimiento de esta lectura y con la que me quedo de todo el libro. Sin duda, será una cita que llevaré conmigo siempre pues no puedo estar más de acuerdo con el autor en su afirmación.
18.      Puedes argumentar después de leer el libro ¿Por qué dibujan los niños?
Sinceramente, pienso que los niños actualmente dibujan por puro entretenimiento o diversión. Sobretodo en sus inicios. Además creo que también es importante la implicación de los padres y maestros en mostrar este recurso, pues si nadie les enseña esta actividad, es bastante difícil que la descubran por sí mismos.
Además, creo que los niños una vez que conocen ya esta actividad, van a dibujar o no en función de sus gustos y de su experiencia en este trabajo.
Creo que es muy importante la experiencia que hayan tenido en sus trabajos previos y la motivación que hayan obtenido, así como las decepciones que hayan podido sufrir durante su transcurso. Por eso, es muy importante que la gente que rodea al niño dibujante, actúe de manera correcta, evitando propiciar un desinterés en este campo.
Es decir, que el niño vaya a dibujar o no dependerá en gran medida de la experiencia vivida en sus etapas anteriores.

19.      ¿Recomendarías este libro?
Por supuesto, es un libro que no solo recomendaría para los maestros y padres. Es un libro atractivo para cualquier persona. ¿Quién no está cerca de un niño que está realizando algún dibujo? En cualquier momento, podemos estar presentes y este libro sin duda, nos ayuda a cómo actuar y sobretodo a entender el porqué de cada uno de los dibujos de los niños y a qué etapa corresponde. Es un libro que guardaré por siempre y que tendré siempre a mano por si es necesario utilizarlo en cualquier momento.

20.      Conclusiones a las que has llegado.
Gracias a la lectura de este libro, puedo sacar como conclusión la importancia del desarrollo gráfico de los niños en el desempeño de su vida y proyección en la vida adulta. Además, a partir de ahora, cada vez que vea un dibujo de un niño, recordaré todo lo aprendido en este libro e intentaré ponerlo en práctica.

También me gustaría mencionar que al finalizar mi periodo de prácticas, los alumnos me hicieron un dibujo cada uno con una dedicatoria, a modo de recordatorio. Me ha sido muy útil comparar cada uno de los dibujos con el análisis que se hace en el libro, atendiendo a su etapa. Efectivamente, todas aquellas características que se desglosan en la lectura, las he podido trasladar a los dibujos prácticos de los alumnos. No obstante, hay ciertas diferencias de calidad entre una y otras, pero no es el caso de la mayor parte de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario